Mauricio Arenas
Tuesday, May 19, 2015
"No sin nosotros" Análisis Gráfico
Del ensayo "No sin nosotros" de Carlos Monsiváis, se ha hecho en clase el siguiente análisis gráfico en forma de una línea del tiempo, en la que se mencionan los acontecimientos importantes y los presidentes de la nación que estaban en cargo.
Saturday, May 16, 2015
PNUD: ¿Qué hace? IDH: ¿Qué mide?
¿Qué
es el PNUD?
El
PNUD por sus siglas en español es el Plan de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
Dicho plan fue creado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1965, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones afiliadas. Desde 1990 el PNUD mide y publica el Informe sobre Desarrollo Humano, o Índice de Desarrollo Humano (IDH). El PNUD promueve el cambio y conecta los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a formar y forjar una vida mejor. Este plan está presente en 187 países (2012).
Dicho plan fue creado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1965, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones afiliadas. Desde 1990 el PNUD mide y publica el Informe sobre Desarrollo Humano, o Índice de Desarrollo Humano (IDH). El PNUD promueve el cambio y conecta los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a formar y forjar una vida mejor. Este plan está presente en 187 países (2012).
Áreas
de trabajo:
1.-
Gobernabilidad democrática
2.-
Reducción de pobreza
3.-
Prevención y recuperación de la crisis
4.-
Tecnologías de la información y comunicación
5.-
VIH / SIDA
En el
año 1990, con la publicación del Índice de Desarrollo Humano, se publicaron
también los “Objetivos del Milenio”, que son los siguientes:
Objetivo
1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo
2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo
3: Promover la igualdad de género y el papel de la mujer
Objetivo
4: Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años.
Objetivo
5: Mejorar la salud materna.
Objetivo
6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
Objetivo
7: Garantizar la sustentabilidad ambiental.
Objetivo
8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
¿Qué
es el Índice de Desarrollo Humano, y qué mide?
El
índice del desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por
país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros.
1.- Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
2.- Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
3.- Riqueza: medida por el Producto Interno Bruto per cápita, PPA en dólares.
3.- Riqueza: medida por el Producto Interno Bruto per cápita, PPA en dólares.
Clasificación
de los países
Muy
Alto 43 países
Alto 53 países
Medios 42 países
Bajo 43 países
Total 183 países
"¿Educación para la tolerancia? Equívocos, requisitos y posibilidades"
Con base al texto "¿Educación para la tolerancia? Equívocos, requisitos y posibilidades" de Pablo Latapi se han respondido las siguientes preguntas:
1.-
De acuerdo con el autor, ¿cuáles son los problemas respecto al concepto de
tolerancia?
El
diccionario de la Real Academia de 1941 define el término “tolerar” como
“sufrir, llevar con paciencia, permitir algo que no se tiene por lícito sin
aprobarlo; resistir, soportar”. Y el término “tolerancia” como “respeto y
consideración a las opiniones o prácticas de los demás aunque repugnen a las
nuestras.
El
problema es que vivir en una sociedad en la que se “aguantan” unas personas a
otras y se soportan porque no tienen otro remedio, y que están reprimiendo sus
antipatías recíprocamente.
2.-
¿Cuáles son las raíces de la intolerancia? Explica cada una.
a)
La búsqueda de seguridad y necesidad de afirmación. Toda cultura tiende a
defender una identidad, por esto reacciona ante el “diferente”. Descalifica al
que no se ajusta a su propia cultura por sus opiniones, usos y costumbres; ve
en él un peligro.
b)
Absolutizar nuestras verdades; en este caso interviene la dinámica del
conocimiento. Al defender con fanatismo lo que uno profesa o cree se
descalifica al conocimiento o creencia del otro, tachándolo de falso.
3.-
Enuncia y describe los pasos que propone para llegar a una convivencia
solidaria.
a)
Trabajar en desmantelar nuestros prejuicios. Vía análisis racional y
psicológico.
b)
Enfrentar al diferente mediante el diálogo respetuoso.
c)
Intentar construir algo nuevo, juntos.
d)
Abrirnos a una actitud solidaria con el diferente, identificar sus necesidades
e intentar satisfacerlas.
Marginación, segregación, exclusión social y discriminación: definiciones.
Marginación:
Se denomina marginación a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a alguno de los sistemas de integración social. La marginación puede ser el efecto de prácticas de discriminación.
Se denomina marginación a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a alguno de los sistemas de integración social. La marginación puede ser el efecto de prácticas de discriminación.
Segregación:
Hace referencia a apartar o separar a alguien de algo, o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política dirigida a separar, excluir y apartar a grupos tales como minorías raciales, las mujeres, los homosexuales, minorías religiosas y las personas con discapacidades, entre otros, del resto de la población, con base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religioso o ideológico. Se manifiesta por ejemplo en el acceso a los recursos básicos como propiedad privada, trabajo, salud y educación.
Hace referencia a apartar o separar a alguien de algo, o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política dirigida a separar, excluir y apartar a grupos tales como minorías raciales, las mujeres, los homosexuales, minorías religiosas y las personas con discapacidades, entre otros, del resto de la población, con base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religioso o ideológico. Se manifiesta por ejemplo en el acceso a los recursos básicos como propiedad privada, trabajo, salud y educación.
Exclusión social:
Se entiende como la falta de participación de segmentos de la población en la vida económica, social y cultural de sus respectivas sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas, factores que hacen posible una participación social plena.
Se entiende como la falta de participación de segmentos de la población en la vida económica, social y cultural de sus respectivas sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas, factores que hacen posible una participación social plena.
Discriminación:
Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de este tipo de trato. Habitualmente este trato puede deberse a factores como el origen geográfico, decisiones u opiniones en el ámbito social, lo moral, político u otra área de interés social.
Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, en agresiones físicas. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a derechos y consideraciones sociales de las personas. Hacer esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de este tipo de trato. Habitualmente este trato puede deberse a factores como el origen geográfico, decisiones u opiniones en el ámbito social, lo moral, político u otra área de interés social.
Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, en agresiones físicas. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a derechos y consideraciones sociales de las personas. Hacer esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
Ilustración de Categoría Étnica, Identidad Cultural, Identidad Étnica y Relación Interétnica.
En base al siguiente artículo publicado por Antony Flores Mérida se ha repetido el ejercicio tratando de ejemplificar este particular caso para darle un mayor sentido a los conceptos de Categoría étnica, identidad cultural, identidad étnica y relación interétnica.
LA SITUACIÓN DE
INDOCUMENTADOS EN QUE SE ENCUENTRAN ALGUNOS NIÑOS CENTROAMERICANOS LOS HACE
VÍCTIMAS DE NEGACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN ZONAS COMO EL SOCONUSCO.
Antony Flores Mérida
Tuxtla Gutiérrez.- Autoridades federales de educación han detectado que niños centroamericanos que llegan acompañando a sus padres migrantes hasta Chiapas, han sufrido de discriminación en las escuelas donde en ocasiones no se les deja cursar estudios o se les permite ser “oyentes” pero sin ofrecerles certificados escolares una vez terminados los cursos.
La situación se ha detectado en la región Soconusco del estado, específicamente en las zonas de las fincas cafetaleras, donde existen casos de niños centroamericanos –esencialmente guatemaltecos- que empiezan a demandar educación y ésta, o les es negada o se les da bajo condiciones discriminatorias.
Para Héctor Monjes Morán, del programa de Atención a Grupos Vulnerables de la Secretaría de Educación Pública (SEP), esta situación es “una noticia a voces”; en su opinión, los niños migrantes son tratados “de peor manera que los que tienen documentos”.
Ante ello, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP está preparando un diagnóstico para evaluar la gravedad del problema que también podría estarse presentando en Quintana Roo, explicó Monjes Moran, quien dijo que se ha dialogado con autoridades estatales que atienden a grupos vulnerables y que han mostrado su disposición para dotar de protección del derecho a la educación para los niños migrantes.
“Se están llevando a cabo algunas planeaciones para atender a este tipo de niños, que vienen principalmente de Guatemala, para que tengan una educación mucho más pertinente y reciban documentos porque, hasta el momento, se les ofrece educación pero no los certifican o [incluso] no se les ofrece educación”.
Cuestionado sobre el trato que reciben los niños migrantes, Monjes Morán lo calificó como “bastante malo”, debido a que son infantes que acompañan a sus padres y carecen de documentos migratorios y, por ello, “no les dan servicios educativos o los tienen como oyentes y no les dan papeles, estoy hablando de algunas fincas cafetaleras del estado de Chiapas; en Tapachula y en la zona del Tacaná”.
Añadió que no necesariamente se trata de niños que trabajen en las fincas, pero que la precisión sobre el número de infantes que se encuentran en esta situación sólo se podrá obtener después de un año –hasta el 2010- cuando se concluya un diagnóstico que elaborarán investigadores de la SEP y del Colegio de la Frontera Sur y que está por iniciar.
Sin embargo, ya se está trabajando con los finqueros con el objetivo de elaborar un plan conjunto para ofrecer a los niños y niñas centroamericanos la educación “como se la merecen y certificarlos”.
Reiteró que no existen datos precisos sobre el número de niños en esta situación, “sin embargo, esto es una noticia a voces de que los niños migrantes que vienen de Guatemala están en muchos lugares de México, no solo Chiapas, incluso en Quintana Roo y es una situación en la que los gobiernos y las secretarías educativas tienen que poner los ojos porque no se puede ser ciegos ante una situación que está presente en nuestro país.”
El estudio de diagnóstico que se realizará abarcará a todos los municipios de la región Soconusco en Chiapas, además de que se aplicará uno similar en el estado de Quintana Roo. Héctor Monjes refirió que se ha dialogado con instancias como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Chiapas) y existe disposición para atender y apoyar a esta población vulnerable.
Antony Flores Mérida
Tuxtla Gutiérrez.- Autoridades federales de educación han detectado que niños centroamericanos que llegan acompañando a sus padres migrantes hasta Chiapas, han sufrido de discriminación en las escuelas donde en ocasiones no se les deja cursar estudios o se les permite ser “oyentes” pero sin ofrecerles certificados escolares una vez terminados los cursos.
La situación se ha detectado en la región Soconusco del estado, específicamente en las zonas de las fincas cafetaleras, donde existen casos de niños centroamericanos –esencialmente guatemaltecos- que empiezan a demandar educación y ésta, o les es negada o se les da bajo condiciones discriminatorias.
Para Héctor Monjes Morán, del programa de Atención a Grupos Vulnerables de la Secretaría de Educación Pública (SEP), esta situación es “una noticia a voces”; en su opinión, los niños migrantes son tratados “de peor manera que los que tienen documentos”.
Ante ello, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP está preparando un diagnóstico para evaluar la gravedad del problema que también podría estarse presentando en Quintana Roo, explicó Monjes Moran, quien dijo que se ha dialogado con autoridades estatales que atienden a grupos vulnerables y que han mostrado su disposición para dotar de protección del derecho a la educación para los niños migrantes.
“Se están llevando a cabo algunas planeaciones para atender a este tipo de niños, que vienen principalmente de Guatemala, para que tengan una educación mucho más pertinente y reciban documentos porque, hasta el momento, se les ofrece educación pero no los certifican o [incluso] no se les ofrece educación”.
Cuestionado sobre el trato que reciben los niños migrantes, Monjes Morán lo calificó como “bastante malo”, debido a que son infantes que acompañan a sus padres y carecen de documentos migratorios y, por ello, “no les dan servicios educativos o los tienen como oyentes y no les dan papeles, estoy hablando de algunas fincas cafetaleras del estado de Chiapas; en Tapachula y en la zona del Tacaná”.
Añadió que no necesariamente se trata de niños que trabajen en las fincas, pero que la precisión sobre el número de infantes que se encuentran en esta situación sólo se podrá obtener después de un año –hasta el 2010- cuando se concluya un diagnóstico que elaborarán investigadores de la SEP y del Colegio de la Frontera Sur y que está por iniciar.
Sin embargo, ya se está trabajando con los finqueros con el objetivo de elaborar un plan conjunto para ofrecer a los niños y niñas centroamericanos la educación “como se la merecen y certificarlos”.
Reiteró que no existen datos precisos sobre el número de niños en esta situación, “sin embargo, esto es una noticia a voces de que los niños migrantes que vienen de Guatemala están en muchos lugares de México, no solo Chiapas, incluso en Quintana Roo y es una situación en la que los gobiernos y las secretarías educativas tienen que poner los ojos porque no se puede ser ciegos ante una situación que está presente en nuestro país.”
El estudio de diagnóstico que se realizará abarcará a todos los municipios de la región Soconusco en Chiapas, además de que se aplicará uno similar en el estado de Quintana Roo. Héctor Monjes refirió que se ha dialogado con instancias como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Chiapas) y existe disposición para atender y apoyar a esta población vulnerable.
CATEGORÍA DE ANÁLISIS
|
EJEMPLO
|
ARGUMENTOS
|
Categorías
étnicas
|
Mexicanos y guatemaltecos.
|
Se separan por su identidad cultural, ambos
pertenecen a distintos territorios geográficos y tienen distintas costumbres
y tradiciones.
|
Identidad
cultural
|
Mexicanos
y guatemaltecos.
|
Ambas etnias obedecen a su locación geográfica.
Tienen distintas costumbres, maneras de pensar, formas de actuar, de vestir y
de comer.
|
Identidad
étnica
|
Mexicanos y guatemaltecos.
|
De
igual forma, las identidades étnicas de ambas culturas obedecen a su locación
geográfica, pero se ven obligadas a convivir. Éstas se manifiestan a nivel
colectivo.
|
Relaciones
interétnicas
|
Relación entre guatemaltecos y mexicanos en la
zona sur del país.
|
Niños guatemaltecos y mexicanos conviven dentro de
un mismo territorio, aunque las autoridades mexicanas no han ofrecido
educación a los migrantes de Centroamérica.
|
El artículo se encuentra en el siguiente link:
http://infochiapas.blogspot.com/search/label/discriminacion%20infantil
Definición y análisis "Cómo pensar un nuevo mapa" de Federico Navarro.
Con base a la lectura "Cómo pensar un nuevo mapa" de Federico Navarro (México Nación Multicultural, Programa Universitario.
UNAM. 2004) se ha elaborado el siguiente cuadro conceptual para definir los siguientes términos:
CATEGORÍA
DE ANÁLISIS
|
DEFINICIÓN
|
Categorías
étnicas
|
Sirven
para definir las formas de relación entre las personas y los grupos humanos.
Aplicar una categoría étnica para definir a otro al mismo tiempo lo define a
uno mismo. “Decir que alguien es “indio como yo”, o que es “indio a
diferencia de mí”. Definir a alguien como miembro de una categoría implica
siempre definir la posición que uno tiene frente a esa persona y la relación
que debe entablar con ella. Las categorías étnicas sirven para definir
la identidad.
|
Identidad
cultural
|
Las
identidades culturales obedecen a elementos como forma de pensar, forma de
vestir, una forma de comer y actuar. Todas estas particularidades provienen
de una identidad colectiva, que está sujeta normalmente a lugar de nacimiento,
religión, profesión, lugar donde habitan, etc. Pueden ser voluntarias
también, como ser partidario de un equipo de futbol o simpatizante de un
partido político.
|
Identidad
étnica
|
Cuando
una identidad colectiva sirve para definir a una comunidad política se le
llama “identidad étnica”. Las identidades étnicas son subjetivas y
emocionales, como las identidades culturales, pero se manifiestan también a
nivel grupal o colectivo.
|
Relaciones
interétnicas
|
Las
relaciones interétnicas son las relaciones entre diferentes grupos étnicos.
Éstas son siempre relaciones sociales de poder, es decir, son relaciones de
dominación política, de control social y de explotación económica. Se basan
en una distinción cultural e identitaria entre las personas o grupos que
participan en ellos.
|
Subscribe to:
Posts (Atom)